Ir al contenido principal

PRIMER FESTIVAL DE LECTORAS Y ESCRITORAS DE BOGOTÁ

16 de Marzo de 2019

#PrimerFestival #Lectoras #Escritoras #Bogotá

En el marco del Día Internacional de la Mujer, se llevará a cabo el primer Festival de Lectoras y Escritoras de Bogotá (FLEB), un evento conmemorativo que busca visibilizar el trabajo de escritoras, poetas, pensadoras y artistas, mediante la disposición de nuevos espacios de diálogo entre mujeres, la lectura comunitaria y la escritura intimista. El evento, organizado por la Librería de Mujeres El Telar de las Palabras y la escuela de talleres de escritura La Maletra, combina los tres procesos fundamentales del pensamiento: la lectura, la escritura y la oralidad, desde la perspectiva de apropiación de las mujeres.

Será una tarde amena con una nutrida programación, entre la que se destacan las charlas con las autoras Pilar Quintana y Fernanda Trías; un recital poético con Adriana Carrillo; talleres de escritura intimista, astral y erótica con María Antonia León; y sesiones de lectura en voz alta con el Círculo de lectoras. El festival tendrá espacios paralelos y actividades para los diferentes públicos femeninos: las niñas podrán hacer ejercicios de escritura en el salón de talleres; y se llevará a cabo una conferencia sobre las adultas mayores en la literatura, que será orientada por la geriatra Diana Morales, quien hablará un poco de algunos de los procesos que experimentan a la luz de tres autoras: Diamela Eltit, Alice Munro y Ana Penyas.

Habrá también un stand de la librería El Telar de las palabras, con una amplia selección de títulos en géneros como la novela, la poesía, el cuento, la narrativa gráfica, la teoría del feminismo y el ensayo, ¡todos escritos por mujeres!
Y para completar esta programación nutrida de amor, contaremos con una barra libre del delicioso café de Lucía Londoño, una exposición de escritoras y un coctel de cierre: los ingredientes perfectos para hacer de esta una celebración entre amigas y brindar por este despertar femenino del que tenemos la gran alegría de hacer parte. El FLEB se llevará a cabo en la Casa Espíritu Yoga, un espacio cultural situado a pocas cuadras de la Librería, en Chapinero Alto. ¡Las esperamos y los esperamos! La invitación está abierta a mujeres y hombres, niñas y niños, abuelas y abuelos.
¡Adquiere tu abono para el festival!
El abono te da ingreso a todas las actividades del festival y nos permite seguir construyendo nuestro proyecto cultural con énfasis en las mujeres.
  • Público general: $40.000
  • Estudiantes de talleres: $35.000
  • Niñas, niños, abuelas y abuelos: $20.000.
Los abonos se pueden adquirir directamente en la Librería El Telar de las Palabras (Cl. 56 n.° 6-33) o a través de consignación bancaria a estas cuentas:
Cuenta de Ahorros del Banco Caja Social n.° 24079363549, a nombre de María Isabel Martínez Garzón. CC. 41779386 (directora de la librería). O a la cuenta de Ahorros Davivienda n.° 009270386528 a nombre de María Antonia León. CC. 53107753 (tallerista de La Maletra).
¿Por qué un evento exclusivo?
A pesar de los avances por el reconocimiento de las mujeres en diferentes campos artísticos, y al amplio número de ellas que se destaca en diversos escenarios, sigue siendo insuficiente el contacto que lectores y consumidores culturales tienen con sus obras.
En escenarios académicos convencionales, por ejemplo, sigue siendo más importante referenciar el trabajo de Jorge Luis Borges, Mario Vargas Llosa, Gabriel García Márquez o Juan Rulfo; en lugar de contribuir a la visibilidad de escritoras tan relevantes como Rosario Castellanos, Clarice Lispector, Diamela Eltit o Elena Poniatowska.
El imaginario de que la escritura de las mujeres no es tan potente como la de los hombres es reforzado por las entidades que deberían promover la equidad de género en la cultura. Así, por ejemplo, durante el año Colombia – Francia 2017, el Ministerio de Cultura seleccionó a una comisión compuesta por diez hombres y ninguna mujer para representar a la literatura colombiana en el país europeo.
Como consecuencia de lo anterior, las bibliotecas de los hogares colombianos, los colegios distritales y los espacios académicos siguen teniendo más libros escritos por hombres que por mujeres, los escritores varones son más leídos, y la enseñanza de la escritura hoy sigue siendo sumamente masculina.
Una librería para las mujeres
Estas razones han fundamentado el proyecto de El Telar de las Palabras, primera y única librería de mujeres de Colombia, un espacio cultural y literario enfocado en visibilizar, enaltecer y masificar el trabajo de escritoras, pensadoras, ensayistas, poetisas, editoras, teóricas, intelectuales y artistas.
El catálogo está compuesto por libros escritos por mujeres o que resaltan, de alguna manera, la feminidad y el movimiento feminista, pues como dijo la novelista austriaca Marie von Ebner-Eschenbach, “el feminismo surgió cuando una mujer aprendió a leer”.
Talleres de escritura sensorial
La Maletra es una metodología pedagógica de lectura y escritura. En ella se proponen disparadores sensoriales que hacen de cada clase una historia, y usa el dispositivo del taller.
Su diferencial frente a otros talleres de escritura de Bogotá es el uso de herramientas olfativas, táctiles y sonoras, así como una afinada visión de género: siempre se priorizan lecturas escritas por mujeres. Los talleres se orientan, en su mayoría, en la Librería de Mujeres El Telar de las Palabras en diferentes ciclos: Intimista, Astral, Erótico y para niñas.
Programación del FLEB 2019 (16 de marzo):
  • Horario / espacio Hall de entrada Salón del primer piso Salón 1 del segundo piso Salón 2 del segundo piso
  • 3:00 a 4:00 p.m. Stand de la librería Inauguración del festival y recital poético con Adriana Carrillo
  • 4:00 a 5:00 p.m. Charla con Pilar Quintana Talleres de escritura intimista, astral, erótico y para niñas Círculo de lectoras
  • 5:00 a 6:00 p.m. Charla con Amparo Inés Osorio Círculo de lectoras
  • 6:00 a 7:00 p.m. Charla con Fernanda Trías Conferencia Las abuelas y la literatura
  • 7:00 a 8:00 p.m. Coctel de cierre
  • Que sea esta la ocasión para resaltar y darle un lugar a las mujeres en la cultura, en la escritura y en la lectura.
  • Más información: www.lamaletra.com | eltelardelaspalabras@gmail.com | lamaletra@gmail.com
  • María Antonia León. Celular y WhatsApp, 3204882694.
  • María Isabel Martínez. Celular y WhatsApp, 3108141646.
Perfiles de las invitadas:
Pilar Quintana (escritora invitada)
Nació en Cali - Colombia 1972. Estudió comunicación social en la Universidad Javeriana de Bogotá. Luego de graduarse trabajó como libretista de televisión y redactora de textos para publicidad. Viajó tres años por el mundo y a su regreso a Colombia se radicó en el Pacífico colombiano.
En 2007 fue elegida como uno de los 39 escritores menores de 39 años más destacados de América Latina por el Hay Festival. En 2010 su novela Colecciones de polvos raros recibió el premio La Mar de Letras, otorgado por el festival La Mar de Músicas de Cartagena, España. En 2011 representó a Colombia en el International Writing Program de la Univeersidad de Iowa.
En 2018 su novela La perra recibió el IV Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. En el acta del jurado leída por Alonso Cueto, se escribió acerca de la novela: “ante todo, la gran economía y calidad literaria de la prosa; su capacidad de mostrar una extraordinaria opresión en medio de una gran apertura e inmensidad geográfica. El libro se lee sin pausa y su historia confluye hacia la descripción sin estridencias retóricas de un pequeño drama que se relata de manera serena, firme y luminosa”.
Fernanda Trías (escritora invitada)
Fernanda Trías nació en Montevideo, Uruguay, en 1976. En 2004 ganó una beca de la Unesco para ir a escribir en Camac, una residencia de artistas en Marnay-sur-Seine. Vivió cinco años en el pueblo medieval de Provins y editó documentales por algunos meses en Londres. Residió un año en Berlín y dos años en Buenos Aires. Realizó una maestría en escritura creativa de la Universidad de Nueva York.
Ha publicado las novelas La azotea (2001), Bienes muebles (2013) y la plaquette de relatos El regreso (2012). Integró antologías de nueva narrativa en Alemania (Neues vom Fluss / Lettretage, 2010), Colombia, Estados Unidos, Inglaterra (Uruguayan Women Writers (Palabras errantes, 2012 / Cambridge University, 2012), Perú (Asamblea portátil / Casatomada, 2009), y Uruguay. La azotea fue seleccionada entre los mejores libros del año por el suplemento El País Cultural, y obtuvo el tercer premio de narrativa édita en el Premio Nacional de Literatura de Uruguay (2002). En 2006 recibió el Premio de la Fundación BankBoston a la Cultura Nacional. Fue discípula del escritor uruguayo Mario Levrero.
Amparo Inés Osorio (escritora invitada)
Poeta, narradora y ensayista. Ha publicado los libros: Huracanes de sueños (1983); Gota ebria (1987; Territorio de máscaras (1990); La casa leída (Antologìa de autores universales, 1996); Migración de la ceniza (1998); Omar Rayo, geometría iluminada (Entrevista, coautora, 2001); Antología esencial (2001); Memoria absuelta (2004); Estación profética (Antología personal,
2010); Oscura música (Antología, 2013); La caída interior (Poesía, 2016) y la novela Itinerarios de la sangre ((2014).
Fue Editora, de la revista cultural Común Presencia. Cofundadora y actual Directora de la Colección Internacional de Literatura Los Conjurados. Varios de sus poemas han sido traducidos al inglés, árabe, francés, italiano, portugués, húngaro, alemán, rumano, ruso y sueco. Es cofundadora y Directora general del semanario virtual Confabulación. Obtuvo la primera Mención del Concurso Plural de México (1989), la beca nacional de poesía del Ministerio de Cultura de Colombia (1994) y el “Premio Literaturas del Bicentenario” (2010), del mismo Ministerio, por su libro Grandes Entrevistas de Común Presencia, del cual es coautora.
Adriana Carrillo Moreno (escritora invitada)
Bruja, mujer y humana, escritora y psicóloga, gestora de proyectos y hacedora en colectivos literarios. Defensora de las letras femeninas y del espacio que les corresponde. Autora de los libros Desmadejándome (2016), Preguntas (2018) Con las yemas de la piel (2018). Y Co-autora de los libros De Susurros a Gritos y Cuentos del Altillo (2016). También es creadora de Impulso espacio de exploración sensorial y consciente. Y socia y lideresa en la empresa DADO diseño para todos y su línea Editorial Braille, con la cual ha hecho varios libros con enfoque sensorial y braille.
Dra. Diana Morales (lectora invitada)
Es médica cirujana y especialista en Medicina Interna y Geriatría de la Universidad de Caldas. Es experta en atención a los adultos mayores con problemas médicos complejos y cuenta con entrenamiento en el protocolo RECODE para el manejo de la enfermedad de Alzheimer, certificado por el Instituto de Medicina Funcional.
Sus investigaciones sobre riesgos en caídas, deterioro cognitivo y cuidado paliativo, entre otros temas, han salido en varias revistas y publicaciones científicas; y además ha participado en congresos que sobre el tema se han desarrollado en Manizales, Medellín, Bogotá y Barcelona, en algunos de los cuales ha sido ponente.
Actualmente se desempeña como jefe de la sección de Geriatría y como coordinadora de la Clínica de Memoria de la Fundación Santa Fe de Bogotá, donde además es integrante del grupo de cuidado paliativo. Paralelamente atiende consultas privadas.
Su agitada rutina se combina con un amplio interés por la literatura. Es lectora asidua de Irène Némirovsky, Alice Munro y Byung-Chul Han.
Camila Matilda González (artista invitada)
Comunicadora social de la U. Santo Tomás y estudiante de la Escuela de Arte y Diseño Llotja, en Barcelona.
Estudió un año de Artes Visuales en la Universidad Javeriana y se graduó como comunicadora social de la U. Santo Tomás. Cuenta con doce años de experiencia en el sector cultural, cinematográfico, académico y artístico.
En 2011 creó Matildas, una marca que combina la pintura de materas; la jardinería; y la creación de imágenes corporativas y proyectos de pintura e ilustración en diferentes formatos, desde piezas digitales hasta óleos sobre lienzo. Ha elaborado las series Mujeres del paraíso (2014), Simbiosis (2015) y Metro Sub guai: tren, metro y mientras espero (2018).
Ha participado en numerosas ferias de diseño independiente y exposiciones colectivas. Actualmente vive en Barcelona.
María Isabel Martínez (organizadora)
Directora de la Librería de mujeres El Telar de las Palabras, comunicadora social y especialista en género de la Universidad Nacional de Colombia. Lectora ávida e incansable de escritoras mujeres, feminista desde hace más de treinta años, activista y promotora de los derechos de las mujeres por la educación, con experiencia en incidencia política.
María Antonia León (organizadora)
Escritora intimista, docente experiencial y periodista cultural. Magíster en Escrituras Creativas de la U. Nacional y comunicadora social de la U. Santo Tomás. Tiene doce años de experiencia profesional en medios de comunicación impresa y en el sector educativo.
Ha publicado numerosos artículos en periódicos y revistas de circulación local y nacional. Fundó y codirigió la revista literaria La Perra (2010 – 2012). Obtuvo el primer premio del Concurso interno de cuento del Taller de Escritores Universidad Central (2013). Sus textos han sido incluidos en antologías como Pájaros negros. Antología de poesía joven contemporánea (2012), Historias de equipaje (2017) y Escritores que cuentan (2018). Publicó el libro Mujeres empoderadas y constructoras de paz en los territorios (2017) con la Asociación Mujeres y Madres Abriendo Caminos. En 2018 fue finalista del Premio Nacional de Novela Elisa Mújica con su obra Pruebas de supervivencia.
Trabaja en el sector educativo hace seis años, en la gestión de comunicaciones internas y externas, la asesoría pedagógica y la docencia. Actualmente lidera su escuela de escritura La Maletra, con talleres escritura que tienen lugar en diferentes espacios culturales de Bogotá como la Librería de Mujeres El Telar de las Palabras y la Biblioteca Pública Julio Mario Santodomingo.


Comentarios

Entradas populares de este blog

UNIMINUTO EN ANTIOQUIA ABRE LA ESPECIALIZACIÓN EN TALENTO HUMANO

5 de Marzo de 2021 #Uniminuto #Antioquia #Abre #Especialización #TalentoHumano El actual momento de reactivación, generado por la pandemia del Covid-19, hace que las empresas sean cada vez más competitivas donde las áreas de talento humano juegan un papel fundamental para potencializar las empresas y dinamizar la economía regional. · Comercio, hoteles, restaurantes, servicios, industrias, manufactura, actividades inmobiliarias, transporte, comunicaciones, construcción, intermediación financiera, servicios agropecuarios, sector de minas, servicios públicos, hacen parte del segmento empresarial antioqueño. A propósito de la nueva Especialización en Talento Humano que ofrece la Corporación Universitaria Minuto de Dios en su sede de Bello, perteneciente a la Rectoría Antioquia – Chocó, es evidente la importancia de la competitividad empresarial en el departamento de Antioquia que cuenta con más de 141.000 empresas, siendo la capital la que concentra la mayoría con 106.957 al 2019, según ci...

PAUSAS ACTIVAS Y UN BUEN SNACK, LA COMBINACIÓN PERFECTA PARA UN DÍA LABORAL

6 de Julio de 2021 #PausasActivas #Buen #Snack #CombinaciónPerfecta #DíaLaboral  Asistir a reuniones por Meet, Zoom o Teams, escuchar mensajes de voz del WhatsApp, contestar llamadas, y responder correos electrónicos ha sido parte de la rutina diaria en el último año, estas jornadas vienen acompañadas de extensas e intensas horas laborales. Pero no todo es malo, el teletrabajo nos ha ayudado a romper malos hábitos alimenticios, como cuando sucumbíamos al regular café, a las papas fritas y a las gaseosas del dispensador, como única opción de comida rápida en la oficina. ¿Cómo mantener estos hábitos alimenticios saludables que nos den un equilibrio en el teletrabajo, y no caer en la tentación de comer dulces, harinas y gaseosas como hacíamos en otros espacios? Con un plan claro que te dará un equilibrio durante la jornada laboral. Los expertos recomiendan hacer pausas activas durante el trabajo de al menos diez minutos cada dos horas, y su práctica ayuda a relajar los músculos, estim...

ONDIRECTV HOMENAJEA A ELVIS PRESLEY

6 de Enero de 2021 #OneDirecTV #Homenje #ElvisPresley  El viernes 8 de enero, día del aniversario del nacimiento de Elvis Presley, la señal exclusiva OnDIRECTV emitirá dos de sus imperdibles conciertos para homenajearlo. Para comenzar, a las 9:00 p.m. llega OnSTAGE: Elvis - ’68 Comeback Special, el legendario concierto grabado para la TV con el que Elvis regresó a las actuaciones en vivo luego de siete años dedicado a su carrera cinematográfica. Incluye clásicos como Heartbreak Hotel, Can't Help Falling in Love y Don't Be Cruel. Luego, a las 10:00 p.m., es el turno de OnSTAGE: Elvis - Aloha From Hawaii. Filmado en Honolulu el 14 de enero de 1973 y transmitido en vivo a más de 40 países vía satélite, es considerado como uno de los más famosos conciertos de Elvis e incluye versiones en vivo de éxitos como Suspicious Minds, Can't Help Falling in Love y Blue Suede Shoes. Datos de interés: Elvis Presley, es el segundo artista más exitoso de todos los tiempos en términos de disco...

UNA APUESTA A LA ECONOMÍA CIRCULAR, EL NUEVO RETO SOSTENIBLE DE TOTTO

21 de Agosto de 2019 #Apuesta #Economía #Circular #NuevoReto #Sostenible #TOTTO La iniciativa “Dona tu morral y regala una sonrisa”, en alianza con la Corporación El Minuto de Dios y Rotary Internacional, busca darle una segunda oportunidad a aquellos morrales que los consumidores ya no utilizan. Estos serán donados como apoyo a la educación o entregados para reciclaje textil en la fabricación de productos secundarios. “Dona tu morral y regala una sonrisa” es la iniciativa que está promoviendo TOTTO en alianza con la Corporación El Minuto de Dios y la red Rotary Internacional, cuyo fin es recolectar la mayor cantidad de morrales sin importar la marca y el material. El objetivo es reducir la cantidad de residuos que anualmente se generan y donar morrales a niños y niñas de poblaciones vulnerables en el territorio colombiano. Ayudar a reducir el impacto ambiental gracias a la economía circular es uno de los asuntos relevantes para la compañía en el camino emprendido hacia la sostenibil...

TALLER GRATUITO 4 FORMAS DE EXPRESIÓN - CONVOCATORIA ABIERTA

27 de Julio de 2020 #Música #Danza #Actuación #Lenguaje #Audiovisual Convocatoria Abierta: Taller Gratuito las "4 Formas de Expresión" Aprende de #música   #danza   #actuación  y del lenguaje #audiovisual con profesores expertos. Solo para personas residentes en Bogotá y personas con y sin discapacidad de 13 a 45 años de edad. Inscríbete en el siguiente link con un video de máximo 2 minutos donde demuestres tus habilidades artísticas. https://forms.gle/E4RFPsRiY4fnSQ7y6 ¡Bienvenidos al aprendizaje y a la creación! Link de Facebook:  https://www.facebook.com/plugins/post.php?href=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2FTendenciasComunicativasCultutales%2Fposts%2F160598495533530&show_text=true&width=500  

LA IV VERSIÓN DE EXPO CANNABIS REGRESA A BOGOTÁ EL PRÓXIMO 8 Y 9 DE NOVIEMBRE

29 de Octubre de 2019 #IV #Versión  #ExpoCannabis #Regresa a #Bogotá el #Próximo #Noviembre Esta cuarta versión contará 15 expertos locales e internacionales los encargados de abordar el cannabis medicinal. El próximo 8 y 9 de noviembre en la Calle 74 # 14-25 se realizará la IV versión del Congreso de cannabis medicinal, científico e industrial. Durante estos dos días los expertos abordarán este creciente sector en Colombia. Para la versión del 2018 fueron alrededor de 1100 los asistentes. `Para esta edición esperamos que lleguen 1500 asistentes. Hemos preparado espacios para que 450 personas disfruten de las conferencias y serán 400 mts2 de muestra comercial, en la que participarán 20 expositores de la industria del cannabis' afirma Oscar Hernández gerente comercial de Expocannabis "La apuesta este año está enfocada en contemplar cuatro aspectos fundamentales para el cultivo, siembra, producción y distribución del cannabis medicinal. El primero es Legislación, normatividad y ...

FESTIVAL RAÍCES BOGOTÁ ANDINA

11 de Septiembre de 2019 #FestivalRaíces #Bogotá #Andina  El Festival Raíces Bogotá Andina llevará a cabo su tercera edición entre el 6 de octubre hasta el 14 de octubre de 2019 en Bogotá. Esta propuesta que promueve la cultura y la música andina latinoamericana es organizada por la Fundación Social Sembrando Camino y apoyado por el Ministerio de Cultura y el Instituto Distrital de las Artes IDARTES. La Tercera Edición contará con un ciclo de conversatorios que tendrán lugar en la Academia Luis A. Calvo, con el fin de abrir un espacio de comunicación, formación y reflexión, entre el público y los artistas, investigadores, docentes, gestores y demás actores que están involucrados en el proceso constante de desarrollo y fortalecimiento de las músicas andinas. De Igual manera, el Festival realizará un ciclo de conciertos en el Teatro Villa Mayor, entre los grandes Artistas Invitados Nacionales se encuentra el Grupo Juglares, el Grupo Putumayo y el Grupo Libertad; entre los Invitados I...

RAPI COLSPLAY NARUTO

9 de Octubre de 2020 #Convocatoria #RapiColsplayNaruto Estamos muy contentos por la participación de nuestro concurso de #RapicosplayNaruto , La participante Andrea Chaparro en este concurso a mostrando su creatividad por medio de su personaje favorito. Los invitamos a que sigan participando ya que se amplió la fecha hasta el 8 de octubre. ¡Anímate y no te quedes por fuera! Link Facebook: https://www.facebook.com/105065717753475/posts/178440770415969/